La década del bajo crecimiento

La economía mundial entra en su década más débil desde los años 60: ¿qué está pasando?

 

El Banco Mundial ha lanzado una advertencia contundente: la economía global se dirige hacia una era de bajo crecimiento, posiblemente la más débil desde la década de 1960. Según sus previsiones más recientes, el PIB mundial crecerá apenas un 2,3% en 2025, muy por debajo de los promedios históricos.

Pero, ¿se trata de una desaceleración temporal o estamos frente a un cambio estructural? Todo apunta a lo segundo. Veamos por qué.

¿Qué está frenando el crecimiento global?

1. Envejecimiento de la población

Uno de los factores más relevantes es el cambio demográfico. A medida que aumenta la proporción de personas mayores, se reduce la fuerza laboral activa, lo que limita la capacidad productiva de las economías.

  • Según el FMI, entre 2025 y 2050, el crecimiento global será 1,1 puntos porcentuales más bajo que en periodos recientes, y podría caer aún más hacia finales de siglo.
  • Este fenómeno afecta a países como Japón, China y gran parte de Europa, pero también empieza a sentirse en América Latina y otras regiones emergentes.Además, una población más envejecida consume menos y ahorra más, lo que reduce la demanda interna y mantiene bajos los tipos de interés.
  • Además, una población más envejecida consume menos y ahorra más, lo que reduce la demanda interna y mantiene bajos los tipos de interés.

2. Caída de la inversión

La inversión —clave para impulsar productividad y crecimiento— también ha disminuido de forma sostenida:

  • En los años 2000, la inversión en economías en desarrollo crecía a un 6% anual; en los 2020, apenas supera el 3,5%.
  • El Banco Mundial señala que el alto endeudamiento, la incertidumbre geopolítica y la falta de confianza empresarial son los principales frenos.
  • Menor inversión en infraestructura, innovación y capital humano implica menor crecimiento futuro.

3. Fragmentación geopolítica y comercial

La economía global se está volviendo más fragmentada:

  • Las tensiones entre grandes potencias como EE.UU. y China han generado un entorno más proteccionista y menos predecible.
  • El comercio mundial, que crecía a un ritmo del 5% anual en los 2000, ahora no supera el 3%.
  • Esta fragmentación reduce la eficiencia económica, obstaculiza la inversión transfronteriza y genera incertidumbre en los mercados.

 

¿Qué consecuencias tiene esta desaceleración?

▪ Desigualdad en el desarrollo: Mientras Asia mantiene cierto dinamismo, otras regiones en desarrollo —como América Latina— ven sus economías estancadas y sus niveles de pobreza difíciles de reducir.

▪ Menos empleo y oportunidades: El crecimiento débil limita la creación de puestos de trabajo, especialmente en países con alta informalidad y dependencia de sectores poco productivos.

▪ Inflación persistente y deuda elevada: Aunque la inflación ha bajado desde los picos post-pandemia, se mantiene por encima de niveles prepandémicos, complicando la política monetaria. A esto se suma una deuda global en máximos históricos.

▪ Riesgos a la baja: Si las tensiones comerciales se agravan, las previsiones de crecimiento podrían reducirse aún más. No obstante, avances en acuerdos internacionales podrían revertir parte de esta tendencia.

 

¿Qué se puede hacer?

Tanto el Banco Mundial como el FMI coinciden en la necesidad de reformas estructurales profundas:

  • Incentivar la inversión pública y privada en innovación, infraestructura y capital humano.
  • Aumentar la participación laboral, sobre todo de mujeres y adultos mayores.
  • Promover políticas de envejecimiento saludable y formación continua.
  • Reducir barreras al comercio para mejorar la eficiencia global.

 

Una nueva normalidad económica

La economía global parece entrar en una “nueva normalidad” caracterizada por un crecimiento más lento, desafíos demográficos y un entorno internacional menos cooperativo. Adaptarse será clave, tanto para gobiernos como para inversores y empresas.

La pregunta no es si volveremos a crecer como antes, sino cómo enfrentaremos esta nueva realidad para sostener el desarrollo económico y social en el largo plazo.

Siguenos en nuestras redes sociales para estar al dia de todas nuestras publicaciones! 

Deja un comentario

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y analizar el tráfico del sitio. Puedes aceptar todas, configurarlas o rechazarlas.   
Privacidad